¿Que pc comprar para blender?

Oct 27, 2020 | Hardware

Esta es una pregunta que recibo con frecuencia, así que si estas en busca una laptop o computador de escritorio, sigue leyendo porque te explicaré todo lo que necesitas saber para comprar una pc para Blender

Requerimientos de Hardware

Una parte importante de manejar software 3D, es contar con el hardware adecuado, pero en lugar de darles una lista de ordenadores que puedan usar, hoy quiero enseñarles sobre las características que deben analizar y considerar para hacer una correcta elección. Como dice aquel proverbio chino, no les daré un pez, sino mejor les enseñaré a pescar.

No obstante, si realmente no quieres preocuparte por todo esto y solo quieres saber qué comprar, al final de este artículo te dejaré enlaces con unas cuantas recomendaciones que se adapten a distintos presupuestos y que seguro te servirán perfectamente bien para trabajar con Blender.

requisitos de Blender

Estos son los requisitos para Blender según la página oficial de este software. Esta información está actualizada para Blender 2.93 y presenta las siguientes opciones:

Requisitos mínimos

  • CPU dual core de 64-bit y 2Ghz con soporte para SSE2
  • 4 GB de RAM
  • Pantalla de 1280×768
  • Tarjeta gráfica de 1 GB de RAM, OpenGL 3.3
  • Menos de 10 años de antigüedad.

recomendados

  • CPU quad core de 64-bit
  • 16 GB de RAM
  • Pantalla Full HD
  • Ratón de 3 botones o tableta gráfica.
  • Tarjeta gráfica de 4 GB RAM

Óptimos

  • CPU eight core de 64-bit
  • 32 GB de RAM
  • Pantalla Full HD
  • Ratón de 3 botones o tableta gráfica.
  • Tarjeta gráfica con +12 GB RAM

Para iniciar, vamos a analizar las 3 consideraciones principales para elegir un computador. Estas son:

  • El CPU
  • El GPU o tarjeta gráfica
  • La memoria RAM

Adicionalmente analizaremos los dispositivos de almacenamiento, sistema operativo y puertos para periféricos. Todas estas características en conjunto nos permitirán elegir un equipo que se adapto a nuestras necesidades.

¿Cuál es el mejor CPU para Blender?

Para poder responder a esta pregunta, es necesario conocer como Blender utiliza los recursos de nuestro CPU.

Cpu

El CPU es el procesador central del computador (Central Processing Unit) y es el encargado de calcular toda la información y solicitudes que generamos con el software. Básicamente es el cerebro del computador y mientras más rápido piense, nos irá mejor.

Hoy en día los procesadores tienen varios núcleos, es decir que tienen varios cerebros independientes que pueden pensar a la vez. Esto significa que podemos hacer muchas cosas simultáneamente (Multitasking) sin que el computador se vuelva lento. Mientras más núcleos tenga el procesador, más información puede procesar a la vez. 

Por otro lado, el CPU puede ser más rápido o más lento según la velocidad a la que pueda procesar esa información, a esto se lo suele llamar Clock speed o frecuencia. Generalmente es un número junto al modelo del procesador, medido en Ghz.

Dado que Blender puede hacer tantas cosas, es necesario entender que el CPU se utiliza de manera diferente para cada función. En el caso de Blender for Dental, los principales usos que le damos son para modelar, esculpir, y usar algunos modificadores como los booleanos. Pero lo importante aquí es que Blender usa el CPU diferente para el modelado (todo esto que describí) y el renderizado

Render de modelo dental inferior realizado con Blender for Dental.
Render realizado con Blender for Dental

El renderizado es el proceso para crear una imagen o un video a partir del modelo 3D. Durante este proceso Blender utiliza todos los núcleos posibles, a la vez y a máxima potencia, por lo tanto tener más núcleos es mejor.

Pero para el modelado que es nuestro caso, utiliza principalmente un núcleo a la vez. Así que lo que buscamos es que este núcleo sea lo más rápido posible.

¿Como saber la velocidad del CPU?

Muy fácil, el primer indicio nos lo da el clock speed, un procesador de 3.2Ghz será más rápido que uno de 2.4, pero esta información es algo incompleta porque características como la configuración del chip o el turboboost pueden potenciar o minimizar el desempeño, además la manera en que mide el fabricante es algo diferente a cómo la usamos en Blender.

Entonces debemos recurrir a una prueba que mida mejor la velocidad. Ventajosamente ya existe una base de datos con muchas de esta pruebas llamadas Benchmarks, en las cuales podemos consultar qué tan rápido trabaja cada procesador.

¿Entonces simplemente buscamos el procesador con más núcleos y más rápido?

Lamentablemente no es tan simple porque nada es perfecto en la vida y los procesadores tienen limitaciones de calor y energía que comprometen la cantidad de núcleos y la velocidad a la que pueden trabajar, de modo que más núcleos, suele significar que deben ser más lentos y al revés.

Así que para solucionar esto, debemos ayudarnos del benchmark. Lo que nos interesa es un procesador rápido, pero no en la categoría general que mide todos los núcleos a la vez. Sino en la de Single Thread que reflejará mejor cómo va a trabajar este procesador en Blender. 

Aquí cabe destacar que los procesadores para computadoras de escritorio normalemente son más rápidos que los de laptops. Por lo que si quieres tener el computador más potente del mundo, seguramente tendrás que buscar en este apartado.

A continuación te dejo algunos procesadores de escritorio altamente recomendados para trabajar con Blender. En general tendrán un excelente desempeño ya sean intel o AMD.

GPU o Tarjeta Gráfica para Blender

Este elemento de hecho es otro procesador que trabaja de manera independiente del CPU y como su nombre lo indica su función es procesar la información gráfica. Básicamente es el encargado de generar imágenes las imagenes que vemos en pantalla.

Tarjeta gráfica Geforce RTX 2080Ti
Tarjeta gráfica Nvidia

En el caso de Blender, parte de su función es crear la imagen que vemos en el Viewport, pero solo lo hace después de que el CPU ha hecho su trabajo, así que si el CPU es suficientemente rápido, cualquier tarjeta gráfica decente hará un buen trabajo.

No obstante, en los casos donde se desee utilizar el GPU para renderizado, si se vuelve importante que sea rápido.

Mi recomendación es buscar una tarjeta Nvidia y no Radeon. Porque aunque ambas pueden trabajar excelentemente bien, Blender está un poco más optimizado para utilizar Nvidia.

Hay otras marcas de tarjeta gráfica, pero en realidad solo deberían usar una de estas dos para modelar en 3D.

Que memoria RAM elegir para Blender

La RAM es un elemento de almacenamiento que el computador usa para acceder a la información más importante muy rápido. Es como las notas y papeles que tenemos a la mano sobre el escritorio para usarlas casi de inmediato.

Al igual que en ese escritorio, la RAM solo tiene cierta cantidad de espacio para almacenar información y actualmente esto se suele medir en Gigabytes.

Con 16GB de RAM tendremos suficiente memoria para cargar la información de nuestros modelos en Blender, aunque 32GB sería lo óptimo, especialmente si utilizamos modelos de alta resolución.

Consideraciones adicionales

Almacenamiento

Existen básicamente 3 opciones SSD (Unidad de estado sólido), HDD (Unidad de disco duro) y SSDD (Unidad Híbrida)

Estos componentes son responsables de almacenar nuestros archivos de una manera más permanente. En la analogía anterior, serían como los cajones del escritorio. Así podremos almacenar las escenas de blender, los modelos STL, las fotos, etc.

Estos elementos también pueden trabajar a distintas velocidades, de modo que cuando cargamos un archivo a la escena, la velocidad en la que aparezca en pantalla dependerá de este elemento, también la función de autoguardado que es importantísima y la velocidad que tarda el programa en iniciar.

En términos generales el SSD es el más rápido, pero también el más costoso por lo que normalmente se usa para almacenar el sistema operativo y todos los programas que vayamos a utilizar.

Adicionalmente podemos aumentar la capacidad de almacenamiento con un HDD o SHDD para guardar los archivos que no estamos utilizando y tener un respaldo de nuestra información.

Una pc suele tener espacio suficiente para colocar un par de discos en su interior y si usas una laptop, puedes utilizar un disco externo donde almacenar esta información. Aunque hoy la mayoría te permiten expandir su capacidad de manera interna también.

Una recomendación para trabajar eficientemente es tener los archivos antiguos que no están en uso en el disco duro y los archivos en los que estás trabajando en la unidad de estado sólido.

Puertos

Estas son las entradas y salidas o puertos que tienen el computador. Una pc de escritorio normalmente cuenta con todos los puertos necesarios como USB, HDMI, Audio, ethernet, etc, etc… Pero en las laptops esto se vuelve más complicado.

Debido al limitado espacio de una laptop y a buscar un diseño más delgado, los fabricantes suelen hacer ciertos sacrificios en cuanto a periféricos. Yo considero que para nuestro caso en particular, son de gran importancia tener al menos:

  1. Una o más entradas USB tipo A (Hoy es común encontrar computadores que solo tienen tipo C y eso obliga a tener adaptadores para prácticamente todo)
  2. Un puerto HDMI (Para poder conectar un monitor o tv extra que será de gran ayuda por ejemplo cuando trabajamos con 3DSlicer y Blender a la vez).
  3. Un puerto ethernet, porque conectarse al internet wifi aunque conveniente, no es siempre la mejor opción)
  4. Un jack de audio (este es opcional, pero así podremos usar audífonos convenionales).

El Sistema operativo

Si bien Blender puede funcionar perfectamente en ambos sistemas operativos, mi recomendación es que compren una PC. Aquí algunos fans aguerridos de MAC seguro estarán en contra.  Pero antes de dejar sus comentarios en contrá y bociferar contra la pantalla del ordenador, estos son mis motivos.

Tecla de Windows
  1. Costo: Aunque Apple fabrica computadores muy competentes y con buenas especificaciones, generalmente el precio de un computador con especificaciones similares suele ser menor para una PC. (Hay excepciones)
  2. Las tarjetas gráficas. Especialmente en el caso de las laptops, es posible encontrar tarjetas Nvidia con características mucho mejores en PC
  3. Windows. Ciertamente muchos programas son solamente compatibles con Windows, especialmente en odontología y por eso algunos usuarios instalan Windows en sus mac. Pero esto es como darle una bofetada al mismísimo Steve Jobs.
  4. Mejoras. Es mucho más fácil y económico mejorar el rendimiento de una PC. Existen cantidad de componentes compatibles, mientras que en MAC siempre vamos a estar limitados.
  5. Costo por reparación. A menos que pagues el apple care anualmente, reparar una mac te va costar casi como comprar una nueva.
  6. Y el más importante…Puertos. Al parecer la nueva moda en Apple es quitarle cada vez más puertos a los computadores. De modo que antes de salir de la Apple store deberías pasar por la sección de adaptadores y agarrar cuantos puedas, porque tarde o temprano los vas a necesitar.

Esto no quiere decir que una Mac no sea adecuada para Blender, pero considero que estos beneficios me inclinan más por el lado de windows.

Finalmente, como mencione antes. Si tienen la posibilidad tanto en espacio, como en comodidad para adquirir un ordenador de escritorio, seguro podrán obtener mejores especificaciones que con una laptop del mismo precio. No obstante, una laptop siempre les dará más portabilidad, para poder trabajar desde donde quieran. 

Si llegaste hasta aquí también te puede interesar:

Guía para colocar minimplantesComo iniciar tu inversión en CAD – CAMComo hacer alineadores con Blender

Recomendaciones

Si lo que buscas son recomendaciones, a continuación te dejo algunas opciones que funcionarán excelente con Blender for Dental.

3 Comentarios

  1. luis

    muy bueno y detallada la informacion

    Responder
    • Pablo

      Y si instaló Windows en mac ???

      Responder
      • Juan González

        No es la mejor opción porque las Mac están optimizadas para correr el sistema operativo de Apple. En tal caso es mejor descargar Blender para MacOS.

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Juan Gonzalez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Para mantener esta web uso cookies que se instalan en tu dispositivo, propias (necesarias para la web) y de terceros (analíticas, elaboración de perfiles y publicitarias) para crear un perfil según tus hábitos de navegación. Puedes cancelar todas o ajustar las cookies según quieras; o aceptarlas clicando en ACEPTAR y seguir navegando. Te aconsejo leer la Política de cookies    Ver Política de cookies
Privacidad